Cada 28 de agosto, México conmemora el Día del Adulto Mayor. Una fecha significativa que se estableció en 1982 durante la Primera Asamblea Nacional Internacional de la Organización de las Naciones Unidas. La primera celebración en México tuvo lugar en 1983 y desde 1998, se ha conmemorado a nivel nacional en esta fecha.
El propósito de esta celebración es reconocer las valiosas contribuciones de las personas mayores al desarrollo del país, así como promover el respeto y la protección de sus derechos. En México, se considera adulto mayor a cualquier persona de 60 años o más, un grupo que enfrenta diversas vulnerabilidades físicas, sociales y económicas.
Proyecciones futuras
En 2002, se estableció el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) como el órgano encargado de las políticas públicas en este ámbito. Este marco legal es crucial, ya que se estima que la población de adultos mayores en México crecerá de aproximadamente 8.6 millones en 2006 a más de 22 millones en 2030. Este aumento refleja una mayor esperanza de vida y subraya la necesidad de una atención adecuada para este grupo demográfico.

Envejecimiento Poblacional en México
Estados con mayor envejecimiento
La Ciudad de México destaca por su rápido envejecimiento poblacional. En 2020, la Ciudad de México tenía 90 personas mayores de 60 años por cada 100 personas de 0 a 14 años. Este índice, que en los años 90 era de 16, se proyecta que superará el 100% para 2030. El Estado de México también muestra un envejecimiento acelerado, con una población de 60 años y más que se estima alcanzará el 17.6% en 2030, por encima del promedio nacional.
Otros estados como Morelos y Veracruz también presentan índices de envejecimiento mayores al promedio del país. Nayarit, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Chihuahua y Zacatecas son entidades que se proyecta rebasen el promedio nacional de 66.5% de adultos mayores en 2030.
Impacto económico del envejecimiento
El envejecimiento poblacional tiene un impacto significativo en la economía de México, manifestándose en varias áreas clave:
- Aumento de la dependencia económica. El aumento de adultos mayores incrementa la dependencia por vejez, lo que reduce la productividad y frena el crecimiento económico al haber menos personas en edad laboral.
- Presión sobre los sistemas de salud y pensiones. La demanda de servicios de salud y pensiones aumentará, lo que podría poner en riesgo la sostenibilidad de estos sistemas a largo plazo. Para 2030, se espera que las políticas de pensiones y salud necesiten una revisión significativa.
- Cambios en el mercado laboral. El retiro de trabajadores mayores podría causar una escasez de mano de obra en ciertos sectores, impactando la productividad y requerir adaptaciones en el entorno laboral para incluir a trabajadores mayores.
- Modificación en el consumo y la demanda de servicios. La población envejecida demandará más servicios de salud, vivienda adaptada y transporte, creando nuevas oportunidades de negocio y desafíos para los estados.
- Desigualdades económicas. El envejecimiento puede acentuar las desigualdades económicas, con variaciones significativas en el acceso a recursos entre diferentes grupos socioeconómicos, aumentando la pobreza entre los ancianos.
¿Cuál es la esperanza de vida en México?
La esperanza de vida en México para 2023 es de 75.3 años, con 72.3 años para los hombres y 78.6 años para las mujeres. Aunque México se encuentra por debajo del promedio global de 71 años, la esperanza de vida ha estado estancada en los últimos 17 años debido a factores como homicidios y enfermedades crónico-degenerativas. Se estima que la esperanza de vida alcanzará 85 años para 2070, con 77 años para los hombres y 86 años para las mujeres.
El Día del Adulto Mayor es más que una conmemoración. Es un llamado a la acción para construir una sociedad más inclusiva y solidaria. Es imperativo que continuemos avanzando en la creación de entornos que promuevan un envejecimiento saludable y participativo, y que estemos preparados para enfrentar los desafíos que el envejecimiento poblacional traerá en las próximas décadas.
Te podría interesar: Educación en México: Comparativa entre los estados